viernes, 15 de febrero de 2008

ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

REGRESION LINEAL
En estadística la regresión lineal o ajuste lineal es un método matemático que modeliza la relación entre una variable dependiente Y, las variables independientes Xi y un término aleatorio ε. Este modelo puede ser expresado como:
(
1)
donde β0 es la intersección o término "constante", las βi son los parámetros respectivos a cada variable independiente, y p es el número de parámetros independientes a tener en cuenta en la
regresión. La regresión lineal puede ser contrastada con la regresión no lineal.
Tabla de contenidos[
ocultar]

El término regresión se utilizó por primera vez en el estudio de variables antropométricas: al comparar la estatura de padres e hijos, resultó que los hijos cuyos padres tenían una estatura muy superior al valor medio tendían a igualarse a éste, mientras que aquellos cuyos padres eran muy bajos tendían a reducir su diferencia respecto a la estatura media; es decir, "regresaban" al promedio.[4] La constatación empírica de esta propiedad se vio reforzada más tarde con la justificación teórica de ese fenómeno.
El término lineal se emplea para distinguirlo del resto de técnicas de
regresión, que emplean modelos basados en cualquier clase de función matemática. Los modelos lineales son una explicación simplificada de la realidad, mucho más ágil y con un soporte teórico por parte de la matemática y la estadística mucho más extenso.

SERIES DE TIEMPO ESTACIONALIZADAS

Una serie de tiempo esta dado por un conjunto de observaciones que están ordenadas en el tiempo, y que estas pueden representar el cambio de una variable ya sea de tipo económica, física, química, biológica, etc, a lo largo esa historia.

Series de Tiempo EstacionariasLa Estacionalidad siempre ha jugado un papel primordial en el análisis de series de tiempo. La mayoría de las técnicas para realizar pronósticos requieren condiciones de estacionalidad. Por lo tanto necesitamos algunas condiciones, es decir, las series de tiempo necesitan tener un proceso estacionario de primer y segundo orden.
Estacionario de Primer Orden: Una serie de tiempo esta en el estacionario de primer orden si el valor esperado de X(t) se mantiene constante para cualquier valor de t.
Por ejemplo, en series de tiempo económicas el proceso se encuentra en estacionario de primer orden cuando removemos cualquier tendencia por algún mecanismo como la diferenciación.
Estacionario de Segundo Orden: Una serie de tiempo se encuentra estacionaria de segundo orden solamente cuando la estacionaria de primer orden y la covarianza entre X(t) y X(s) es función de la anchura (t-s.)
De nuevo, en series de tiempo económicas, un proceso es estacionario de segundo orden cuando estabilizamos sus variables por cualquier tipo de transformación como la raíz cuadrada.

PROMEDIOS MOVILES PONDERADOS

Los técnicos han encontrado dos problemas con el promedio móvil simple. El primer problema se basa en la periodicidad del promedio móvil (MA). La mayoría de los analistas técnicos creen que la acción del precio, el precio de abertura o de cierre, no es suficiente para predecir correctamente las señales de compra o venta.
Para solucionar este problema, los analistas ahora asignan más peso a los datos más recientes del precio usando el promedio móvil exponencial suavizado (EMA). El EMA es similar a un promedio móvil simple (SMA), excepto que da más peso a los últimos datos. También conocido como promedio móvil exponencial ponderado, este tipo de promedio móvil reacciona más rápidamente a los cambios recientes del precio que un promedio móvil simple.

Este indicador se ha explicado de tan muchas diversas maneras que confunde a estudiantes y a inversionistas igualmente. Quizás la mejor explicación viene del análisis de John J. Murphy : El promedio móvil exponencial suavizado trata ambos problemas asociados al promedio móvil simple. Primero, el promedio exponencial suavizado asigna un mayor peso a los datos más recientes. Por lo tanto, es un promedio móvil ponderado. Pero mientras que asigna poca importancia a los últimos datos del precio, incluye en su cálculo todos los datos en la vida del instrumento. Además, el usuario puede ajustar para dar mayor o menor peso al precio más reciente, que se suma a un porcentaje del valor del día anterior. La suma de ambos valores del porcentaje suma 100

ALISADO EXPONENCIAL

El alisado exponencial se obtiene mediante una media móvil con ponderaciones decrecientes en forma de progresión geométrica. El modelo de doble alisado exponencial de Brown, incorpora un componente de tendencia por lo que es útil para realizar predicciones de series con o sin tendencia pero sin estacionalidad. Para conseguir una predicción óptima hay que aplicar un coeficiente de ponderación ALFA que minimice el error cuadrático medio, lo que se consigue probando con distintos valores entre cero y uno en el modelo Excel siguiente.Esta técnica sirve para la predicción de series económicas como pueden ser: ventas, ingresos, costes, gastos, producción, salarios, indicadores económicos, etc.

BIBLIOGRAFIA

Ciencia de la Administración Aplicada para Gerentes y Lideres Gerenciales.

Modelos Deterministas: Optimización lineal.

Optimización de Enteros y Modelos de Redes.

punto de vista:

Lo que encontre en los temas anteriores se me hizo que son datos interesantes por que en ellos encontre bastantes cosas que al desarrollarlas son de gran ayuda para cualquier negocio o empresa. ya que te ayudan a ahorrar o administrar y esto al final de cuentas te deja dinero.

jueves, 7 de febrero de 2008

Qué es un sistema de producción?
Un sistema de producción es un conjunto de actividades que un grupo humano (por ejemplo, la familia campesina) organiza, dirige y realiza, de acuerdo a sus objetivos, cultura y recursos, utilizando prácticas en respuesta al medio ambiente físico.

De esta definición se desprenden algunas conclusiones o consecuencias:

1. Para conocer un sistema de producción, se debería partir de la observación de sus COMPONENTES: las actividades que allí se realizan, los medios y recursos con que cuenta, las cantidades y características de las personas que en él viven o trabajan, las propiedades del suelo o clima, etc.

2. Como en el sistema hay ORGANIZACION y hay RELACIONES, se debería además tratar de entender las propiedades o proporciones en que estos componentes están presentes; el rol o función que cada uno cumple y las interacciones que suceden entre los componentes. Por ejemplo, cómo se distribuye la mano de obra entre los diferentes rubros y actividades del predio; cómo se distribuyen los ingresos entre consumo, producción y ahorro; cómo la producción de un rubro contribuye a la generación de productos para el autoconsumo y para la venta, etc.

3. Finalmente, se necesitará comprender la DINAMICA del sistema de producción, es decir, su comportamiento a través del tiempo. Por ejemplo, cómo se distribuye la mano de obra a través del año; cuáles son los meses de mayor actividad y cuáles los de mayor escasez.

Clasificación de sistemas productivos.

Sistemas de producción

A. Sistema de producción por encargo:
Este se basa en el encargo o pedido de uno o más productos o servicios.

La empresa que lo utiliza sólo produce después de haber recibido el contrato o encargo de un determinado producto o servicio, aquí se llevan a cabo tres actividades:

Plan de producción: Relación de materia prima, mano de obra y proceso de producción.
Arreglo físico: Se concentra en el producto.
Previsibilidad de la producción: Cada producto exige un plan de producción específico.

B. Sistema de producción por lotes:
Lo utilizan las empresas que producen una cantidad limitada de un tipo de producto o servicio por vez.
También se llevan a cabo las tres actividades que el sistema anterior:

Plan de producción: Se realiza anticipadamente en relación a las ventas.

Arreglo físico: se caracterizan por máquinas agrupadas en baterías del mismo tipo.

Previsibilidad de la producción: Debe ser constantemente replaneado y actualizado.

C. Sistema de producción continuo:
Lo utilizan las empresas que producen un determinado producto sin modificaciones por un largo período, el ritmo de producción es rápido y las operaciones se ejecutan sin interrupciones. Dentro de este sistema se realizan los tres pasos:

Plan de producción: Se elabora generalmente para períodos de un año, con subdivisiones mensuales. Este sistema lo utilizan fabricantes de papel, celulosa, de automóviles, electrodomésticos.

Arreglo físico: Se caracteriza por máquinas y herramientas altamente especializadas, dispuestas en formación lineal y secuencial.

Previsibilidad de la producción: El éxito de este sistema depende totalmente del plan detallado de producción, el que debe realizarse antes que se inicie la producción de un nuevo producto.

El Sistema de producción

También se ha definido la administración de operaciones como la administración de los sistemas productivos o sistemas de transformación, que son los que convierten los insumos en bienes o servicios. Los insumos para el sistema son: Energía, materiales, mano de obra, capital e información. Estos se convierten en bienes o servicios mediante la tecnología del proceso. Las operaciones de cada tipo de industria varían dependiendo del ramo, al igual que sus insumos.
Un sistema de producción proporciona una estructura que facilita la descripción y la ejecución de un proceso de búsqueda. Un sistema de producción consiste de:
Un conjunto de facilidades para la definición de reglas.
Mecanismos para acceder a una o más bases de conocimientos y datos.
Una estrategia de control que especifica el orden en el que las reglas son procesadas, y la forma de resolver los conflictos que pueden aparecer cuando varias reglas coinciden simultáneamente.
Un mecanismo que se encarga de ir aplicando las reglas.